El cartel 2020

Al hilo de esto, nos alcanza el recuerdo de los desaparecidos cenobios calatravos femeninos de la provincia de Guadalajara: el monasterio de San Salvador de Pinilla de Jadraque y el convento de la Concepción de Almonacid de Zorita. También nos viene a la memoria la desaparecida Encomienda de la Ordende Calatrava de Zorita de los Canes, tras la venta por Felipe II, como maestre de la Orden, de la villa y castillo de Zorita al príncipe Ruy Gómez de Silva, casado con Ana de Mendoza y de la Cerda, la célebre princesa de Éboli.
La figura de don Juan Tenorio pintada sobre el fondo del paramento renacentista, esmaltado de puntas de diamante, del palacio de Infantado genuino personaje del teatro español, fue creada por Fray Gabriel Téllez, quien en 1601 tomó el hábito de los mercedarios en el convento de San Antolín, de Guadalajara, hijo del Duque de Osuna, titular de un linaje nobiliario que con el tiempo se uniría con el de la casa ducal del Infantado. Fue precisamente en Guadalajara donde Fray Gabriel Téllez, adquirió la formación necesaria para el posterior desarrollo de su talento literario con el nombre de Tirso de Molina. A la amplia saga familiar de los Mendoza pertenecieron dos importantes personajes considerados por muchos como auténticos modelos del donjuanismo. El arrogante don Juan de Tasis, conde de Villamediana estuvo casado con doña Ana de Mendoza y de Cerda, hija de don Enrique de Mendoza y Aragón y de doña Ana de Cerda, marquesa de Cañete y descendiente del marqués de Santillana; y el seductor sevillano don Miguel de Mañara estuvo casado con doña Jerónima Carrillo de Mendoza.
Flanquean el cartel las estilizadas columnas de los denominados “capiteles alcarreños”,magníficos ejemplares del Renacimiento que hizo su entrada en España de la mano de los Mendoza. A la derecha, la columna con el sobrio capitel de orden jónico establecido en el pórtico adintelado de la iglesia de Santa María de la Fuente, erigido por el Cardenal Mendoza, capitel que lo encontramos también en el patio del palacio de Dávalos y en la Plaza Mayor de Guadalajara.En la columna de la izquierda el elegante capitel de orden dórico establecido en el espectacular patio del palacio renacentista de don Antonio de Mendoza, obra de Lorenzo Vázquez.
A los pies de la imagen del Tenorio, se ofrece el dibujo de una especial “danza de la muerte”, género artístico medieval de origen teatral y carnavalesco, interpretada por las fieras sombras que han de acompañar a la sombra al Comendador para esperar la muerte de Don Juan y arrastrar su alma al infierno.
Culminan el cartel la ordenada presencia, actuante y expectante, de las gentes de Guadalajara, agregado humano que hace posible la celebración anual del Tenorio Mendocino, profundamente entrañado con la historia de nuestra ciudad.