Edición 2013 del Tenorio Mendocino
En este año las dos representaciones teatrales habituales del Tenorio Mendocino se llevaron a cabo los días 1 y 2 de noviembre, con los meteoros como aliados en vez de enemigos, como venía siendo frecuente.
En la edición de 2013 los cambios de escenario estuvieron motivados, fundamentalmente, por las obras que se estaban realizando entonces en el denominado “Eje Cultural” y que obligaron a que la primera escena se representara, como antaño, en el entorno de la Capilla de Luis de Lucena; también, como en las dos ediciones anteriores, se mantuvo en el zaguán del Palacio del Infantado la escena de la cena en el aposento de Don Juan, en vez de en los Remedios, sede de esta situación durante muchas ediciones. Una novedad singular fue la de que, desde primera hora de la tarde, los dos días de la representación, se recrearan algunas escenas del Tenorio por distintos bares, rincones y calles del centro para ambientar la ciudad y motivar al público a acudir después al Mendocino.
Las Jornadas Mendocinas de 2013 volvieron a tener su hueco en la programación de Gentes de Guadalajara, celebrándose en dos fines de semana y constituyendo otra vez un éxito de público los actos que se incluyeron en la misma, destacando su inicio con un pregón a cargo de Josepe Suárez de Puga, Cronista oficial de la ciudad, eximio poeta y cuya “auctoritas” dentro del colectivo que hace posible cada año el Tenorio alcarreño es innegable, más allá de haber sido su presidente y de haber encarnado durante muchos años un extraordinario Don Juan maduro.
Don Juan (joven): Pedro García Chaín
Doña Inés I: Ana Gutiérrez
Don Juan (maduro): Juan Carlos Naya
Dona Inés II: Julia Piera
Comendador: Poli Calle
Don Diego: Carlos Bernal / José Luis García
Butarelli: Beatriz Ortega
Doña Ana de Pantoja: María Nieva
Capitán Centellas: Jaime García Bonacho
Madre Abadesa: Carmen Niño
Brígida: Josefina Martínez / Angélica Santos
Don Luis Mejía: Jorge Bermejo
La dirección artística corrió a cargo de Abigail Tomey.
