Edición 1993 del Tenorio Mendocino

Lejos de morir por el éxito de la primera representación, el Tenorio Mendocino de 1993 contó con tres representaciones: Brihuega (30 de octubre), la segunda en Guadalajara (31 de octubre) y la tercera en Sigüenza (1 de Noviembre).

El cartel de 1993 fue muy parecido al del 92, llevando el mismo dibujo de Francisco Núñez.

El programa de este año reconoce que es el colectivo Gentes de Guadalajara quien organiza el evento, quienes reunían y englobaban “veteranos actores aficionados, jóvenes estudiantes entusiastas de la farándula y amantes del mundo de las tablas en general”, como algún medio de comunicación les describió.

Además se añade a las escenas de la Celda de Doña Inés y a las del Cementerio, el Coro de la Iglesia de San Pascual Bailón, interpretando cantos gregorianos que mejoran mucho la ambientación de la obra.

La edición reunió en hasta mil espectadores en algunas de las escenas, los medios de comunicación elogiaron esta edición:

-“El Tenorio Mendocino se ha ganado la aceptación del público en su segunda edición” y “tres horas y media de representación y aplausos finales” (Guadalajara DosMil)

– “Brillantez, representaciones de altura y puestas en escena cuidadas” (El Decano)

reparto

Butarelli: Jesús Sanz Gaitán
Don Juan (joven): Carlos Alba
Ciutti: Laura Sanz
Don Gonzalo (Comendador): Javier Borobia
Don Diego: Fernando Revuelta
Don Luis: Juan Carlos Pérez Arévalo
Doña Ana de Pantoja: AbigalTomey
Lucia: Cristina López-Ochoa
Doña Inés I: Samantha Redondo
Brígida I: Josefina Martínez
Doña Inés II: María Pedroviejo
Brígida II: Elena Hernando
Don Juan (Maduro): José Antonio Suarez de Puga
Doña Inés III: Soraya García Esteban
Abadesa: Mari Pili San Juan

 

La dirección artística corrió a cargo de Javier Borobia.